Coello (Tolima)

Lleva el nombre de "Coello", en honor al río que lo baña.

Coello tiene bajo su jurisdicción los centros poblados: El municipio tiene constituido las siguientes veredas: Arenosa, Chaguala Adentro, Chaguala Afuera, Chicuali, Cotomal, Cunira, Dos Quebradas, Gualanday, La Barrialosa, La Salina, Llano de la Virgen, Lucha Adentro, Lucha Afuera, Potrerillo, San Cayetano, Santa Bárbara, Vindi y Vega de los Padres.

En la parte superior, el yelmo con plumas rojas, que representa la conquista y la sangre derramada durante la misma.

La economía del municipio de Coello está constituida por las actividades principalmente turísticas, agrícolas y ganaderas.

Los platos típico son la lechona, los tamales, la chucula (bebida típica basada en la preparación indígena del chocolate de mesa) y los insulsos (postre a base de maíz que se prepara para acompañar la lechona) .

Entre estas se destacan: La Caponera, Pedro el escamoso, Espumas, Por amor a Gloria, la popular novela Oye bonita, y, en los últimos meses, se ha estado grabando una novela cuyo nombre es Flor silvestre.

[4]​ "Nunca antes en Colombia, y quizá en ninguna otra parte del mundo, se habría encontrado un lagarto similar", aseguró la paleontóloga María Páramo, encargada de la extracción e investigación del esqueleto.

De igual modo, se ha encontrado mucho más material fósil hacia la zona norte, principalmente en las veredas Lucha Adentro (Sector Tierra Blanca) y Dosquebradas, lo cual ha sido registrado en la obra "Algunos Fósiles en el Municipio de Coello Tolima" por José Royo y Gómez.

Quebrada Chagualá vereda llano de la virgen Coello .
Mapa veredal del municipio.
Recorrido por el municipio de Coello, Tolima, en las carrosas.