Codex Rohonczi

En esta época, el códice es mencionado en la obra de Béla Tóth "Magyar ritkaságok" (Curiosidades húngaras).El códice también fue remitido en 1885 a Bernhard Jülg, un investigador alemán y profesor en la Universidad de Innsbruck, sin que pudiera descifrarlo.El paleógrafo austriaco Dr. Mahl revisó su validez, Josef Jirecek y su hijo Konstantin, ambos profesores universitarios en Praga, estudiaron 32 páginas del códice entre 1884-1885 sin resultados.Esta opinión se remonta a 1866 y surgió de Károl Szabó (1824-1890), historiador húngaro.Junto al texto hay 87 ilustraciones que incluyen escenas religiosas, laicas, y militares.Oh..[1]​ Ottó Gyürk criticó los resultados obtenidos por Nyíri por su método de desciframiento demasiado permisivo, y por suponer que el idioma húngaro desciende del sumerio sin poseer mayores evidencias al respecto.[2]​ Una traducción fue propuesta por la filóloga rumana Viorica Enăchiuc por la semejanza con las escrituras dacia y de la región del Danubio (c. 1500 a. C.).El inicio del capítulo (página 244) dice (de derecha a izquierda, de abajo hacia arriba): Solrgco zicjra naprzi olto co sesvil cas; traducción: Oh, Sol de vida deja escribir [lo] que abarca el tiempo..[3]​ Deteti lis vivit neglivlu iti iti itia niteren titius suonares imi urast ucen'; traducción: ¡En grandes cantidades, en feroz batalla, sin miedo ir, ir como un héroe.Los símbolos en el mismo contexto fueron convertidos en letras diferentes por lo que los patrones originales del código se han perdido.Tradujo las primeras 24 páginas para obtener un texto en hindi que luego vertió al húngaro.En las dos primeras líneas se lee: he bhagwan log bahoot garib yahan bimar aur bhookhe hai / inko itni sakti aur himmat do taki ye apne karmo ko pura kar sake.[8]​ Marius-Adrian Oancea considera que el códice trata temas relacionados con el Nuevo Testamento, el lenguaje del códice es el húngaro y las palabras se codifican en una versión del antiguo alfabeto húngaro también conocido como székely rovásírás o székely-magyar rovás.En 2010 Gábor Tokai publicó una serie de tres artículos breves en la gaceta científica húngara Élet és Tudomány.[14]​ Varios meses después publicó otros dos breves artículos en el cual encontró cosas específicas.[16]​ Como resultado del trabajo cooperativo de Gábor Tokai y Levente Zoltán Király, el código aparentemente ha sido roto.La mayor publicación de ambos todavía no ha visto la luz pero sus primeros resultados ya han sido impresos en húngaro.
Una ilustración del códice.
Posible culto solar, natividad, cruces y un típico monasterio moldavo.
Crucifixión.
Una copia del libro.