La primera es un parkland de tipo inglés con pocas pendientes y una vegetación simple.
La segunda contiene zonas acuáticas y un recorrido más dificultoso conseguido mediante movimientos de tierra para elevar los greenes.
El edificio se encuentra protegido a nivel municipal y está considerado como un notable ejemplo de arquitectura agraria.
Para la capilla se utilizó un lenguaje neogótico con arco apuntado.
Ya aparece mencionado en documentos de 1581 y también en el Catastro de Ensenada, si bien sufrió importantes transformaciones durante el siglo XIX, atribuidas al maestro de obras Diego Clavero y Zafra, aunque otras fuentes afirman que podría haber sido encargado a algún autor anglosajón, como era común entre la alta burguesía malacitana de la época.