Clarín cajamarquino

El clarín cajamarquino, también conocido como quehuayllo,[cita requerida] quepa[cita requerida] o shuccha (del quechua cajamarquino: shukcha ‘carrizo’),[1]​ es un instrumento de viento típico de la música tradicional peruana, propio del departamento de Cajamarca, y también declarado Patrimonio Cultural de la Nación,[2]​ cuyos registros documentarios datan del siglo XVIII.

En los últimos años se han encontrado hallazgos que evidencian el uso del instrumento en la antigüedad.

Alrededor del mundo existen instrumentos diversos similares al clarín, entre los que destaca el erke, instrumento aerófono hecho de cañas unidas y compuesto de un cuerno doblado en el extremo muy usado en el altiplano de Perú, Bolivia y Argentina.

La kepa o clarín cajamarquino es ejecutado solo por hombres, tiene una técnica de ejecución considerada por algunos como 'difícil' ya que para ejecutarlo el clarinero debe coger con una mano el cuerpo del instrumento y sostenerlo con el pabellón hacia arriba en una dirección diagonal, y con la otra mano agarrar la boquilla para soplar fuertemente a través de ella.

Según algunos investigadores, el Clarín Cajamarquino por su composición, estructura, tamaño y por las notas pentafónicas que genera, emite un sonido distintivo, una vibración singular para quienes lo escuchan lo que hace que se diferencie de otros instrumentos de viento similares al clarín.