Las tierras que ocupa el actual municipio, durante los siglos XVI, XVII y XVIII abarcaba los territorios de los realengos San Francisco Javier, mercedado en 1749, el Corral Naranjo, áreas del realengo Nuestra Señora de Loreto, más conocido como Charco Hondo y parte del hato Sabanalamar.
La Asamblea Municipal del Poder Popular, cuenta con seis Consejos Populares y cuatro circunscripciones independientes, como estructura de gobierno en la base y un Consejo de la Administración Municipal (CAM), que administra el territorio.
Las reservas de aguas subterráneas son abundantes, el territorio está ubicado sobre la cuenca Ciego- Florida, que comprende dos pequeñas porciones al sur y la cuenca Morón, que abarca la mayor parte del municipio.
Los suelos de este municipio son los ferralíticos rojos con 26 133.6 ha (siendo los más extensos) profundos se dedican a caña de azúcar, seguidos por los rersialíticos pardos rojizos y las rendzinas rojas con 7 264.4 ha y 6 080.1 ha respectivamente, dedicados a especies forestales.
Las reservas de aguas subterráneas son abundantes, el territorio está ubicado sobre la cuenca Ciego- Florida, que comprende dos pequeñas porciones al sur y la cuenca Morón, que abarca la mayor parte del municipio.
Debido a las condiciones climatológicas y a la acción depredadora del hombre, la fauna ha disminuido en los últimos años, pero aún se encuentran diferentes especies de aves como el tocororo, el cernícalo, la lechuza, la tiñosa,el sinsonte, el zorzal, el totí, la codorniz, el carpintero, la paloma rabiche, la tojosa, el gorrión, la garza, la torcaza y el judío, entre otras, también se observa la existencia de jutías en la zona boscosa, al oeste del municipio.
Las características totalmente llanas de las tierras, solamente con pequeñas elevaciones al noroeste del actual territorio del municipio, con abundante vegetación de bosque tropical y fauna silvestre, conforman un ecosistema, que descubren grupos aborígenes y se establecen en las cercanías del río Naranjo, terrenos con suficiente fertilidad, que unido a la proximidad de lugares con abundante agua, - actualmente Pozo Brujo y Hoyo Guayabo -, resultaba un medio idóneo para la vida del hombre primitivo.
Atendiendo al nivel de desarrollo socioeconómico alcanzado, pertenecían a los grupos: Recolectores - Cazadores - Pescadores y Agricultores - Ceramistas.
Los aborígenes pertenecientes a la cultura Taína, procedían del tronco Aruaco, establecido en la cuenca del Orinoco, en Venezuela y llegaron a territorio cubano unos trescientos años antes de la conquista y colonización.
Este sitio se encuentra ubicado en las cercanías del río Charco Hondo, al oeste del municipio, en las proximidades de los límites con el municipio Florencia, en terrenos caracterizados por un entorno físico-geográfico adecuado, debido a la presencia de pequeñas alturas, que revisten importancia tanto desde el punto de vista geográfico, como del arqueológico, por la vinculación directa que tuvo el aborigen del grupo Cazadores - Recolectores con tal tipo de relieve.
En sus conucos11 sembraban bija, ají, boniato, maíz y yuca, de la cual elaboraban el casabe, que constituía un alimento básico para su dieta.
En 1751 se abrió un expediente en que los señores Don José Echemendia, Don Franco Albar y Don Pablo de Valdivia, vecinos de la villa de Sancti- Spíritus, pedían que se declarara sin efecto cuanto se había obrado en el asunto ± o sea el remate del realengo a favor de Pacheco - por considerarse ellos los verdaderos dueños y que se restituyera la merced a su posesión.
Todas estas denuncias tenían como base legal los requisitos que desde el siglo XVI había establecido la Corona Española para todo el que recibiese una merced, el cual estaba obligado a poblarla de ganado y hacerla producir, sino lo cumplía se le amenazaba con revocarle dicha merced, de modo que quedara disponible para otro solicitante.