Cinclodes maculirostris
[2] La remolinera negra ha sido considerada como casi amenazada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) debido al riesgo representado por depredadores invasores, lo que llevó a esta especie a alejarse de lugares donde los invasores están presentes.De tal forma, se presume que la población, todavía no cuantificada, esté disminuyendo, al menos a un ritmo moderado.[1] La especie C. maculirostris fue descrita por primera vez por el ornitólogo ítalo – argentino Roberto Dabbene en 1917 bajo el nombre científico de subespecie Cinclodes antarcticus maculirostris; su localidad tipo es: «isla Hermit, oeste del Cabo de Hornos».[2] El nombre genérico masculino «Cinclodes» deriva del género Cinclus, que por su vez deriva del griego «κιγκλος kinklos»: ave desconocida a orilla del agua, y «οιδης oidēs»: que recuerda, que se parece; significando «que se parece a un Cinclus»;[4] y el nombre de la especie «maculirostris», proviene del latín «macula»: mancha, y «rostris»: pico, significando «con el pico manchado».[5] La subespecie C. antarcticus maculirostris es considerada como especie separada de la remolinera negruzca (Cinclodes antarcticus) y denominada remolinera negra, por las clasificaciones Aves del Mundo (HBW) y Birdlife International (BLI), con base en diferencias morfológicas, tales como coloración más negra, falta de rufo en las alas, base del pico amarilla, pico más corto y cola más larga.