Chlorochrysa nitidissima

[1]​ Mide entre 12 a 14 cm de longitud total del cuerpo.

[6]​ Comúnmente esta especie se encuentra asociada a bandadas mixtas, en el estrato más alto del bosque.

En agosto de 1990 se registraron dos adultos alimentando polluelos en la misma área, y en enero del 2000 se observaron un juvenil y dos adultos comiendo fruta cerca de la Reserva Forestal Protectora Regional de Bitaco en Chicoral, Valle del Cauca.

[11]​ La tangara miulticolor ha sido calificada como casi amenazada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) debido a que se encuentra en unos pocos sitios (seis a diez) y su pequeña población, estimada entre 13 000 a 35 000 individuos maduros, es fragmentada en sub-poblaciones muy pequeñas y se presume estar en decadencia como resultado de la continua pérdida de hábitat.

[1]​ Hasta el año 2016 era calificada como vulnerable; solía ser común, pero sus poblaciones han disminuido en los últimos años debido a la destrucción de su hábitat, y ahora sólo se registra en fragmentos de bosque remanentes.

[1]​ La especie C. nitidissima fue descrita por primera vez por el zoólogo británico Philip Lutley Sclater en 1874 bajo el mismo nombre científico; su localidad tipo es: «Antioquia, Colombia».

[15]​ Los amplios estudios filogenéticos recientes demuestran que la presente especie es hermana de Chlorochrysa calliparaea, y el par formado por ambas es hermano de Chlorochrysa phoenicotis.

Chlorochrysa nitidissima , ilustración de Keulemans en The Ibis , 1875.