El chirrinche es una bebida alcohólica utilizada en los rituales tradicionales wayuu y característico del departamento de La Guajira.
[6] En la comarca provinciana el ron que se destila en alambiques clandestinos, donde es utilizada la panela como materia prima.
Dio pie para que el gran Chico Bolaño hubiera compuesto el antológico merengue El Padre Serrano.
[5] El chirrinche nunca ha perdido vigencia en los paladares de la gente provinciana y hoy se sigue consumiendo en los centros urbanos, pero siempre procedentes del área rural.
Este chirrinche no contiene productos químicos y se elabora con agua pura que baja de la Sierra Nevada ya que el destiladero está en Atánquez; se llena en damajuanas (botellones de agua cristal).
[7] El Guarapo se puede preparar fácilmente disolviendo la miel de la caña o panela en agua y fermentándola usando un tipo de levadura que en el lenguaje popular se conoce como cunchos o supias; esta levadura es frecuentemente compartida entre quienes producen la bebida.
Las principales materias primas son: agua, panela y anís (utilizado como saborizante), aunque se hacen bastantes variaciones.
El primer destilado (aproximadamente un pocillo) no es apto para el consumo y se utiliza más bien con fines medicinales.
El propósito de esta operación es evitar que el cuerpo comience a descomponerse demasiado rápido.
Si alguien no se lava con Chirrinchi, atrae al yoluja hasta la casa donde perturbará y hará daño a los niños.
Fabricado con base en las tradiciones guajiras en una destilería artesanal en pequeños lotes de producción cuidadosamente supervisados.
Además se decía que servía para el reumatismo, e incluso algunos llegaban a darle poder para quitar los fríos del cuerpo al calentar el trago y sobeteárselo de alguna forma por el cuerpo (esto es muy común en la antigua cultura popular colombiana como la recomendación de sacarse vientos o fríos del cuerpo rosándose un vaso vacío previamente calentado en una vela en los bordes o algo así por el estilo)