Estos elementos característicos reflejan la fuerte diferenciación con la arquitectura budista del Salón Dorado (kondō) que fue introducida desde China.
Actualmente, los katsuogi y chigi se usan exclusivamente en edificios sintoístas por lo que pueden usarse como elementos diferenciadores sobre otras estructuras religiosas, como los templos budistas de Japón.
[3] Los chigi han sido mencionados en el documento Taishinpō Enryaku Gishikichō (神 宝 延 暦 儀式 帳), escrito en el 804.
Los chigi pueden incorporarse directamente en la cubierta como parte de la estructura, o simplemente unirse y cruzarse sobre el gablete como un adorno.
Por lo general, si las partes superiores se cortan verticalmente, el kami venerado es masculino, de lo contrario es femenino.
[5] El katsuogi, un tronco decorado corto, se encuentra a menudo detrás del chigi.