Cheles

Está cercano a la frontera portuguesa y al embalse de Alqueva, que alimenta el río Guadiana.Se trata del municipio con menor altitud media de Extremadura.Según José Antonio Torrado González, en su libro «Cheles, villa fronteriza», la actual Extremadura, gran dehesa natural de León y Castilla era conocida en la Baja Edad Media con el nombre de "Transierra".Alfonso IX conquistó la zona más occidental y próxima a la frontera: Cáceres en 1229, Mérida en 1230, con la ayuda prestada por la Orden de Santiago, y Badajoz ese mismo año, con la ayuda de la Orden del Temple.Una vez reconquistadas estas dos importantes plazas, Alfonso IX de León organizó el territorio.La estancia de los templarios en Cheles duró 35 años, desde 1277 hasta 1312, en que fue disuelta.Lo que sí legaron y ha llegado hasta nuestros días ha sido el Fuero de Baylío.Durante el primer tercio del mismo, ostenta la jurisdicción del señorío don Juan Manuel de Villena y Silva, su tercer Señor, don Juan Manuel decide el cambio de asentamiento del pueblo desde su antiguo emplazamiento, en la sierra de San Blas, junto al Guadiana, al que ahora ocupa, un tanto más hacia el sur.Se caracterizaba por tener una escalera que subía por el exterior a la planta principal.Los franceses, además de destruir el archivo histórico y cometer algunos abusos, necesariamente tuvieron que alimentarse en sus frecuentes visitas a Cheles.A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura.Como Cheles es un pueblo prácticamente nuevo, no cuenta con monumentos antiguos, pero entre su escaso patrimonio pueden apreciarse, dentro del perímetro del pueblo: El legado de Fermín Mayorga va más allá de la literatura y el teatro.Su capacidad para rescatar y narrar historias que de otro modo quedarían olvidadas ha impactado tanto al público general como a la comunidad académica.Fermín Mayorga sigue trabajando en nuevos proyectos que prometen expandir aún más su impacto en el panorama literario e histórico.