Era el mensajero personal del Inca, que utilizaba un sistema de postas para entregar mensajes[4] u objetos.[5] "Dicen que un caracol de Colombia llegaba vivo al Inca, en el Cuzco.Los españoles que conquistaron el ya fraccionado territorio de los incas desde 1532 quedaron tan impresionados con la eficiencia del sistema de chasquis que los corredores se mantuvieron en el Virreinato del Perú.[9] Las rutas chasqui también se extendieron a más confines del imperio en partes de lo que ahora son Colombia, Bolivia, Argentina y Chile.[10] El uso del tambo dependía de la ruta en la que se encontraba y a quién se le permitía usarlo, pero la mayoría de ellos eran sólo para pasar los mensajes a lo largo porque había otras estructuras que el chasqui utilizaba para el descanso y el refugio llamado chasquihuasi.[11] El quipu no podía ser leído a menos que el chasqui estuviera allí con el mensaje oral y la traducción porque parte de la información fue contada oralmente que iba junto con el quipu.
Chasqui de Santiago del Estero. - Dibujo de Castelli 1840.