Charro

[21]​[22]​[23]​ Hacia principios del siglo XVII, tanto mestizos como Mulatos, y en menor medida indios, conformaban la mayoría de los Vaqueros en el país.Don Hernando Ruiz de Alarcón, sacerdote y juez eclesiástico español, escribió en su “Tratado de las supersticiones” (1629):[24]​ Fue durante aquella época, a finales del siglo XVI y principios del siglo XVII, cuándo comenzaron a surgir, en la región del Bajío y territorio Chichimeca, Vaqueros nómadas, que al lomo del caballo vagaban por aquellas regiones en busca de trabajo, principalmente en las estancias de ganado.A estos Vaqueros originalmente les llamaban “gentes de fuste” porque se la pasaban todo el tiempo al lomo de sus caballos; “Vagamundos” por ser nómadas sin un hogar fijo, y “Forajidos” porque muchos eran criminales, o por ser negros o mulatos fugitivos.“Vaquero”, por el contrario, describe un oficio, no a un tipo de jinete distinto del Charro.De la misma manera, Charro o Ranchero eran, históricamente, una clase social en México, una clase rural de jinetes, los habitantes del campo, zonas rurales y haciendas del país, que ejercían sus quehaceres a caballo.En el pasado se entendía que existían por lo menos tres tipos de Charros:[41]​ En 1824, el escritor y explorador británico, Edward B. Penny, detalló que en la Ciudad de México, Charro era el aficionado al traje nacional:[42]​ En el artículo —Costumbres y Trages Nacionales: Los Rancheros— publicado en 1844, el autor, Domingo Revilla, llama Charros a los Rancheros de Jalisco que pueden colear un toro apeándose del caballo en plena carrera, dando entender que Charros eran aquellos Rancheros de Tierra Adentro que eran muy diestros en las faenas vaqueras:[43]​ El mismo Revilla publicaría dos años después, en la —Revista científica y literaria de Méjico— en 1846, otro artículo titulado —Escenas del Campo: Un Coleadero— acerca del coleo, donde llamaría dicha forma de colear (apeándose del caballo en plena carrera) como, “A la Charrada”, y preguntándose sobre el origen del Coleo, llama “Charros” a los jinetes de Sudamérica, los Gauchos:[44]​ En 1844 se publicó la versión traducida al español del libro —Viage á Méjico— del noble francés, Mathieu de Fossey.[51]​ Todos estos ejemplos nos demuestran que en México se les llamaba Charros a los Rancheros del Bajío e interior del país o “Tierra Adentro”, pero en las ciudades, específicamente en la Ciudad de México, se les llamaba Charros or rancheros a los hombres ricos que solo vestían el traje de Charro por capricho o por pura afición a la cultura ranchera, queriendo pretender ser vaqueros.[56]​[57]​ Mientras que en el resto de América Latina, conservó su significado despectivo original.Los oficios que ejercían los Charros en el campo, dentro y fuera de las haciendas, eran diversos.Fuera de las haciendas, el Ranchero podía dedicarse al oficio de arriero, transportando mercancía; al oficio de mesteñero, cazando caballos mesteños (caballos salvajes sin dueño) en las inmensas praderas del país, para después venderlos en las grandes ciudades y poblaciones; como Ciboleros, cazando “toros cíbolos” (búfalos); o como soldados en la caballería irregular del ejército.En muchos otros casos, el Charro, también se dedicaba, aunque no era propiamente un oficio, al bandidaje, como salteador de caminos.El traje charro tiene su origen en el siglo XVI cuando los guerrilleros liberales también llamados "chinacos" utilizaban este tipo de vestimenta que luego se conocería como traje charro y el traje de los chinacos era de manta y que se ponian cuero encima para protegerlo ya que les estaba prohibido vestirse como españoles,.[61]​[62]​ Los chinacos durante la Independencia de México usaban un sombrero plano parecido al andaluz, Calzón de manta largo cubierto por otro pantalón abierto de los lados exteriores los cuales eran abrochados por una botonadura que dio lugar a la que posteriormente han usado los charros mismos que en aquel entonces tenían una indumentaria similar a la del chinaco, pero más ostentosa.[64]​ Luego de la Revolución mexicana esta vestimenta se "democratizó" y pasó a ser el atuendo nacional.Durante la época de oro del cine mexicano, el traje de charro se popularizó ampliamente con grandes estrellas que portaban este traje, como Pedro Infante y Jorge Negrete.Un traje básico de charro que usan los hombres consiste en pantalones largos y ajustados cubiertos con adornos a los lados.La falda suele ser lo suficientemente amplia como para permitir que la mujer monte de lado.Este traje solo se usa en ceremonias importantes y no es apto para montar.Para ese último caso es mejor el sombrero hecho de palma, que es más sólido sin ser demasiado pesado.Los tipos de sombrero más usados son el "San Luis Moderado", "Pachuca", "Cocula", "Hacendado", entre otros.La silla charra debe estar hecho de materiales naturales, no artificiales como el plástico.Además, hay mujeres que practican otras suertes también muy intrépidas y espectaculares.Ya a fines del siglo XIX, el charro era sinónimo de un jinete muy diestro o experimentado.Con excepciones notables como la del mismísimo caudillo revolucionario Emiliano Zapata o Benjamín Argumedo, el charro actual es en muchos casos conservador y con frecuencia reaccionario.Por eso, en el sindicalismo mexicano se le llama "líder charro" a aquel que representa los intereses del patrón y no de los agremiados (una curiosa paradoja es el caso del Jorge Negrete, quien en el cine representaba al charro, pero como sindicalista fue notable por su honestidad y por las conquistas laborales que logró en su tiempo).Los caballerangos, herreros, pastores y arrieros no eran considerados necesariamente charros, pero aspiraban a serlo.No obstante el origen clasista del charro mexicano, en la actualidad, en los equipos que practican la charrería hay atletas tanto humildes como acaudalados que destacan por su desempeño en un ambiente de igualdad (al menos) durante las prácticas y encuentros.En las zonas rurales, la posición social del charro ha sido emblemática, aunque desde hace varias décadas, con la influencia globalizadora han cambiado mucho las cosas.En México, la cultura de la fiesta y de la convivencia hicieron del charro un personaje alegre, un tanto fanfarrón y un ente completamente social a diferencia del (parco) aunque también machista vaquero estadounidense o cowboy.Algunos de los charros cinematográficos han sido: Pedro Infante, Luis Aguilar, Javier Solís, Vicente Fernández, Tito Guízar, Miguel Aceves Mejía, Francisco Avitia, entre otros.
Charro en el evento de charrería en la Feria Nacional de San Marcos.
“Charro Mexicano” (1828). Originalmente, la palabra “Charro” era un epíteto peyorativo para los Rancheros mexicanos, los habitantes de las zonas rurales del país. “Charro” es, históricamente, sinónimo de paleto , rústico, palurdo, payo, vulgar.
"Charro y Charra" por Édouard Pingret (1853)
La obra cómica “El Charro” de 1797, es considerada por algunos historiadores, [ 1 ] ​ como la aparición escrita más antigua del término “Charro” en México. La comedia trata sobre un vaquero de la hacienda de Tepango en Puebla, que viaja en Navidad a la Ciudad de Puebla. [ 2 ]
Caceria del Toro Cimarron (salvaje) en el México Colonial (Nueva España), 1582. La cacería de ganado vacuno salvaje fue la primera actividad que llevaron a cabo los Vaqueros en México.
Ranchero Mexicano (ca. 1760). Los rancheros eran los habitantes del campo y las haciendas, que llevaban a cabo sus quehaceres a caballo, ejerciendo varios oficios tales como vaquero, caporal, domador, mayordomo, entre otros.
Rancheros ” de Carl Nebel (1834).
RANCHEROS por Cayetano Paris (1844). [ 35 ] ​ Los Rancheros o Charros era diestros en el manejo del caballo.
”Rancheros Mexicanos” (1856). Finalmente a los Rancheros se les comenzó a llamar “Charros”, sinónimo de rústico y paleto, para denotar que eran personas incivilizadas y vulgares.
Corrida de toros en la Ciudad De México (1831), en donde los toreadores o picadores andan vestidos de Charro, o sea como los Vaqueros de Tierra Adentro; esto es con calzoneras de cuero abiertas de los lados, Cotona o chaqueta de cuero, y botas de campana
Pintura de un chinaco en el siglo XIX, los guerrilleros liberales mexicanos durante la guerra de Independencia , la Intervención estadounidense y la intervención francesa quienes más tarde influenciaron el charro.
Traje (Gran Gala) de charro femenino y masculino.
Diferentes tipos de sombreros y algunos de charro.
El uso del sombrero de ala ancha y copa alta en la época prehispánica en Mesoamérica. Los murales de la Acrópolis de Ch'iik Naahb en Calakmul Campeche, México.
Silla charra con bastos cola de pato.
Escaramuza charra.
Juego: "Los Charros Contrabandistas", 1890-1917. Litografía de Antonio Vanegas Arroyo .