Chamaeza turdina

El plumaje de sus partes superiores es principalmente pardo oliváceo, con tonos castaños en el píleo y el obispillo.Sus partes inferiores tienen un aspecto escamado bien marcado porque sus plumas son blancas y tienen los bordes pardos.[5]​ La especie C. turdina fue descrita por primera vez por los ornitólogos alemanes Jean Cabanis y Ferdinand Heine, Sr. en 1860 bajo el nombre científico Chamæzosa turdina; localidad tipo «Bogotá, Colombia».El primero en diferenciar al tovacá turdino del colirrufo por las diferencias de sus cantos fue el ornitólogo Paul A.[7]​ Según la clasificación del Congreso Ornitológico Internacional (IOC) (Versión 7.1, 2017)[8]​ y Clements Checklist v.2016,[9]​ se reconocen 2 subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[6]​