Chalcothraupis fulvicervix

[5]​ La especie C. fulvicervix fue descrita por primera vez por los zoólogos británicos Philip Lutley Sclater y Osbert Salvin en 1876 bajo el nombre científico Calliste fulvicervix; su localidad tipo es: «Tilotilo, Yungas de La Paz, Bolivia.»[3]​ El nombre genérico femenino Chalcothraupis se compone de la palabras griegas «khalkos»: bronce, y «θραυπίς thraupis»: pequeño pájaro desconocido mencionado por Aristóteles, tal vez algún tipo de pinzón; en ornitología thraupis significa «tangara»; y el nombre de la especie «fulvicervix» se componde de las palabras del latín «fulvus»: color ante, leonado, y «cervix»: nuca.

[6]​ El grupo de subespecies C. ruficervix fulvicervix tradicionalmente agrupado en Chalcothraupis ruficervix, es considerado como especie separada por las clasificaciones Aves del Mundo (HBW) y Birdlife International (BLI) con base en diferencias morfológicas de plumaje;[7]​[5]​ pasaría a denominarse tangara nuquirrufa, mientras que C. ruficervix se denominaría tangara nuquigualda.

[8]​[9]​ Varios estudios filogenéticos recientes[10]​[11]​ demostraron que el numeroso y amplio género Tangara era polifilético.

Otras clasificaciones como Aves del Mundo (HBW) y Birdlife International (BLI) continúan a incluirla en Tangara, con lo cual conserva su nombre anterior.

[7]​ Según la clasificación Clements Checklist/eBird v.2019[9]​ se reconocen tres subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[3]​