En estos viajes, Quezada recolectaba piezas y pedacería prehispánica proveniente de la cultura Casas Grandes.
Hoy en día, esta cerámica ha llegado a tener exhibiciones en distintas galerías y museos de talla internacional.
Colocan este gran 'chorizo' anular sobre los bordes del molde y lo unen a la tortilla en todo su derredor; con los dedos lo presionan hacia arriba para formar las paredes.
Cuando uno toca una vasija terminada, puede sentir en el interior los dedos del artista que la moldeó.
Caracterizan a esta cerámica la policromía en tonalidades ocres y rojos, así como diseños geométricos con simetría.
[2] En una primera época fueron dos los estilos identificables en los productores de cerámica en Mata Ortiz: por un lado, los apegados a la elaboración ideada por la familia Quezada, basada en patrones geométricos y la repetición de los mismos y, por el otro, la producida en el Barrio Porvenir por la familia Ortiz.