Cerámica campana

[1]​ Las pieles femeninas suelen indicarse con un repinte blanco, al contrario de lo que ocurre en la cerámica apulia.

Las formas más comunes en la cerámica campana son, además de la bail amphora indígena —a veces llamada sítula—, la crátera de campana, la hidria, la cótila y el lécito aribalístico.

Durante esta primera fase, la escuela campana se asemeja a la producción ática del último cuarto del siglo V a. C.;[3]​ a partir del 360 a. C. se divide en dos grupos diferentes, situados en Capua y Cumas, que no sobreviven al cambio de siglo.A un periodo posterior (Capua II) pertenecen el Pintor de Capua con su grupo y el Grupo AV.

[1]​ La producción más antigua de Cumas está representada por el Pintor CA y su grupo; se trata de vasos de gran tamaño, pintados en un estilo que recuerda a las obras áticas del siglo IV a. C., y caracterizados por una ornamentación floral muy desarrollada, así como por una brillante policromía.

La obra del Pintor APZ y sus seguidores, caracterizada por una mayor influencia de la cerámica apulia, pertenece al mismo taller, pero a un periodo posterior.

Pintor de Ixión , ánfora de cuello de figuras rojas. París, Museo del Louvre , número de inventario CA3202.