Presentan de 15 a 20 costillas romas ligeramente redondeadas, sobre las que se asientan las areolas.En ellas se suele encontrar una única espina central de color negruzco y que mide hasta 5 cm de largo.La primera descripción de esta especie fue como Cereus tetetzo, publicada en 1896 por los botánicos Frédéric Albert Constantin Weber y John Merle Coulter en la revista científica Contributions from the United States National Herbarium 3: 409.[3] Posteriormente, el botánico francés Léon Diguet colocó la especie en el género Cephalocereus, pasando a llamarse Cephalocereus tetetzo y anotando estos cambios en la revista científica Archives of Natural History 4: 370 en el año 1928.[7] Se cultiva principalmente como planta ornamental y su propagación se realiza normalmente a través de esquejes o semillas