La fuerza electromotriz, o voltaje o tensión teórica de esta pila es de 1,10 voltios, y la reacción química que tiene lugar es: Zn(s) + Cu2+(aq) → Zn2+(aq) + Cu(s).
Esto haría ineficaz la celda porque se llegaría al equilibrio, por transferencia directa de electrones entre Zn y Cu2+, sin generar la corriente eléctrica que se obtiene al obligar a los electrones a ir por el circuito exterior.
[1] No obstante, si no permitiese el paso de aniones entre las dos disoluciones (en sentido inverso a los electrones) la pila se polarizaría rápidamente y dejaría de funcionar.
Esto mejora la corriente obtenida y se puede emplear siempre que la pila esté en reposo.
Una capa de aceite se añadía con frecuencia en la parte superior para evitar la evaporación.
Ambos electrodos metálicos están conectados por un cable conductor por donde circula la corriente eléctrica.
Los electrones que pierde el zinc se mueven a través del cable, generalmente de platino, hacia el electrodo de cobre, proporcionando una corriente eléctrica que ilumina la bombilla.
En una celda de este tipo, los iones sulfato desempeñan un importante papel.
Por el contrario, en el cátodo, los cationes cobre (II) se acumulan para mantener también la carga neutra.
En la anterior celda húmeda, los iones sulfato se mueven desde el cátodo al ánodo a través del puente salino y los cationes Zn2+ se mueven en la dirección opuesta para mantener la neutralidad, o bien iones cloruro, Cl-, y potasio, K+, salen desde el gel que hay dentro del puente salino hacia los dos recipientes para conseguir igualmente la neutralidad de ambos recipientes.