Catolicosado de Abjasia
Estaba encabezado por los catolicós (más tarde, patriarca-catolicós), oficialmente denominado como patriarca-católicós de Imereti, Odishi, Ponto abjasio-Guria, Racha-Lechjumi-Svaneti, osetios, Dvals y todo el Norte.La fecha en la que se estableció el catolicosado de Abjasia no está completamente clara, pero la mayoría de los eruditos suelen datarla entre los siglos IX y XI.Se suponía que el nuevo catolicós de nombre Juan y sus sucesores conmemorarían al patriarca de Antioquía durante los servicios divinos, es decir, la independencia otorgada a la Iglesia abjasia en la primera mitad del siglo VIII consistió en el derecho a elegir y ordenar catolicós por un concilio de los obispos locales.Este período se caracteriza por la amplia difusión del cristianismo en Abjasia.Los catolicós titulares de Abjasia solo se mencionaron ocasionalmente en las fuentes contemporáneas y no gozaron de independencia en ese momento, pero estaban subordinados a la sede patriarcal ortodoxa georgiana en Mtsjeta.En varios períodos de su existencia, el catolicosado de Abjasia se subdividió en varias diócesis (eparquías), incluidas las de Bichvinta, Kutaisi, Gelati, Tsageri, Tsaishi, Tsalenjikha, Chkondidi, Joni, Ninotsminda, Nikortsminda, Shemokmedi, Jumati, Dranda, Bedia y Mokvi, centradas en sus respectivas catedrales.La estrecha cooperación entre la dinastía real y la Iglesia a finales del siglo XVIII dio como resultado el renacimiento del cristianismo en Guria y una parte de Abjasia.El último catolicós abjasio Máximo II, de la familia principesca de Abashidze, debido a diferencias políticas con el rey imericiano David, se vio obligado a partir para residir en Rusia.De camino a Palestina el catolicós Máximo II murió en 1795 en Kiev.