Catedral de Nuestra Señora del Rosario (Estelí)

La tercera construcción del templo tenía sus reliquias coloniales, entre las reliquias según las crónicas estaban el “Señor Crucificado del Desprendimiento” y la imagen de la “Virgen del Rosario” que según la leyenda la imagen estaba destinada a la ciudad de León y por equivocación llegó a Estelí; teniendo también platerías, ornamentos para el altar y retablos de carácter colonial.Según las memorias municipales, los pobladores “meditaron si convenía la reconstrucción de la villa o trasladarla a un lugar más apropiado”, eligiendo el traslado al Llano de Michigüiste y entre lo primero que trasladaron fue la ermita, que simbólicamente significaba el traslado oficial.En 1871, la Villa pasó a denominarse legítimamente como Municipio, se dispuso la erección de un distrito, con todo ello el Municipio tomaba una nueva figura, de ciudad, con ello, también la ermita cambiaba su aspecto.En la etapa de construcción del templo también colaboro el párroco Camilo López Barrantes, sucesor del padre Cajina, etapa que concluyó en 1888, seis años después de haber iniciado.En el atrio frente a la puerta mayor estaba ubicada “La Cruz del Perdón”.El interior estaba dividido en tres naves pequeñas, que daban paso al altar mayor, ornamentados con labrados de madera.Tiene proporciones simétricas, tres naves, dos torre-campanarios laterales de los cuerpos, terminando en cubierta octogonal, rematando con linternas sobre las que se alzaba una cruz, ahora una imagen del Sagrado Corazón de Jesús.Frontispicio con orientación al Oeste, presidida por un extenso atrio, parque frente a la catedral.El estilo del frontispicio, es similar al de la Iglesia del Gesú enmarcado con una profunda cornisa con medallón al centro, que después, fue trasladado a la parte trasera de la catedral, conjunto aprisionado por dos motivos curvos elegantes, terminando en volutas contrarias, sostenido aparentemente por cuatro pares de columnas adosadas con capiteles jónicos.Debajo del frontón, corresponde el acceso de las puertas a las naves, con pequeños arcos semejantes al rosetón.Se alzan al mismo nivel del atrio, simétricas de tres cuerpos, simbolizando la Santísima Trinidad.El tercer cuerpo se proyecta hacia las alturas, con la cruz en lo alto de las torres, ocupan los campanarios; columnas pareadas y cilíndricas, de fuste estriado, capitel corintio con basa circular con capiteles jónicos como el segundo cuerpo, constituyen las partes más neoclásicas de la fachada, igualmente el frontón.Se encargaron de su construcción los ingenieros Alejandro Osorno Arburola (1928), Carlos Baca Martínez (1927), Roger Gutiérrez Herrera y el arquitecto esteliano Miguel Cifuentes con la empresa capitalina Ingenieros Civiles Asociados (ICA), esta empresa elaboró nuevos planos para el cuerpo y la cabecera del templo.Tiempo después del hallazgo se encargó la segunda restauración, siendo la primera en 1778, en la Villa de San Antonio; se encargó la restauración al pintor y escultor jinotepino, Jacobo Gómez.
Nuestra Señora del Rosario, Patrona de la Diócesis y Titular de la Catedral.