Catedral de Nuestra Señora de la Asunción (Granada)

Siete años después, en 1585, se le empieza a llamar como “La Bonita Iglesia”.

En 1890 se vuelve a elaborar un plano, por el arquitecto Andrés Zapata, pero las obras fueron suspendidas en 1891 por falta de fondos, para volverse a reanudar en 1905, revisándose una vez más los planos, en la que se encontraron serias deficiencias de construcción, por lo que hubo necesidad de demoler los muros construidos hasta 1891, hasta que fue concluida en 1910.

Según el historiador nicaragüense Francisco Obando Somarriba, en su libro "Doña Angélica Balladares de Arguello: La Primera Dama del Liberalismo" (pagina 58, capitulo XIII, intitulado "Capturada por Conspiradora"), fue a inicios de 1927 que su pariente lejano y miembro del Partido Conservador, el Obispo de Granada S.E.

Su interior está hecho por tres naves que a su vez se dividen por cinco arcadas, que están formadas por cuatro columnas de concreto, las bóvedas fueron rebajadas por recubrimiento del cielo raso en la superficie inferior, conservándose de esta manera la forma abovedada.

En el centro se encuentra el Altar Mayor enmarcando un arco toral compuesto de columnas jónicas que definen arcos ojivales y descargan sobre arcos de medio punto.

En el centro, donde se cruzan los brazos, las letras X y P entrelazadas: monograma de las iniciales del Redentor.

Al pie de la cruz, se encuentra un cráneo sobre dos fémures cruzados para representar los huesos de Adán, por último —en la base—, se lee la inscripción "Jesucristo Dios hombre vive, reina e impera".

Vista de la Catedral de Granada en el fondo
Catedral de Nuestra Señora de la Asunción (Granada), vista interior