Los romanos llegaron a esta tierra atraídos por la minería y la posición estratégica de la zona.Para los habitantes de Castrillo fue esta una época difícil, en la que realmente estaban sometidos, pues los Bazán son quienes ostentan la máxima autoridad en el señorío y ellos eligen a las personas que ocupan los altos cargos.Otros utensilios que empezaron a utilizar fueron los denominados aperos menores como: la guadaña, la hoz, azadas, garabitas...Los cultivos, evolucionan mucho en esta época, el lino y el trigo son los más importantes, el primero será desplazado por la patata.Llegamos al siglo XX, los más viejos recuerdan con tristeza los años de la Guerra Civil, varios vecinos del pueblo murieron en combate.Hoy en día todas las calles, travesías y plazas del pueblo están asfaltadas.Hoy con la mecanización del trabajo del campo, pocas comodidades faltan en Castrillo, pero la gente esta descontenta porque nuestros productos cada vez se compran a un precio más bajo, mientras que los gastos para obtenerlos son cada vez mayores.Esta zona se dedica a los cultivos de regadío: patatas, remolacha, habas, maíz, trigo.Comparten el terreno con los árboles frutales: manzanos, perales, cerezos, nogales, castaños, morales, higueras.Las zonas más altas y donde no llega el agua, se dedican básicamente a cereales (centeno), dejándolas en barbecho al año siguiente.Actualmente los chopos, plantados en los prados cerca del río, constituyen el único aprovechamiento maderero en la zona, amen de la leña que se corta para alimentar la lumbre, las estufas y alguna calefacción.Hasta principios de siglo se podían encontrar ciervos, rebecos, cabras monteses, corzos, jabalís y también lobos, osos o linces.La gente más joven ha preferido buscar formas alternativas de ganarse la vida.En Castrillo y a lo largo del río Duerna hay gran cantidad de restos arqueológicos.