Castilla (planta)

Hojas angostamente elípticas a ovadas o más comúnmente obovadas, 16–40 cm de largo y 6–18 cm de ancho, ápice abrupta y corta a largamente acuminado, margen entero, ondulado o menudamente denticulado; pecíolos 5–20 mm de largo, estípulas connadas, 2–10 cm de largo, caducas.Inflorescencias estaminadas en árboles estaminados pedunculados, generalmente 2 o 4 por axila, bilobadas con lobos flabelados y aplicados o discoide-doblados en el medio, imbricado-bracteadas, inflorescencias estaminadas secundarias a veces asociadas con inflorescencias pistiladas, éstas más pequeñas e infundibuliformes a ciatiformes, imbricado-bracteadas, flores no estructuradas en el receptáculo, estambres dispuestos entre brácteas y sépalos libres a connados; inflorescencias pistiladas sésiles, solitarias o a veces asociadas con inflorescencias estaminadas secundarias, discoides a ciatiformes, imbricado-bracteadas, flores libres o basalmente connadas, sépalos 4, connados, ovario parcialmente adnado al perianto, estigmas 2, filiformes.Frutos drupáceos, con perianto acrescente angular-elipsoide, unidos en la base, amarillo-anaranjados a rojos.[2]​ Castilla: nombre genérico que fue otorgado en honor de Juan Diego del Castillo (1774–1793), un botánico jaqués amigo de Vicente Cervantes.Para cada una se indica el nombre binomial seguido del autor, abreviado según las convenciones y usos.