Casa sobre el Arroyo

En el año 1942, en remate público, la familia Williams compra la primera hectárea de esta chacra, delimitada por las calles Matheu, Quintana, Olazábal y las vías del ferrocarril.

En este terreno se construyó una residencia-estudio para Alberto Williams y su esposa Irma Paats (Casa sobre el Arroyo o Casa del puente), y otra vivienda en la manzana contigua para Mario Williams, hijo de Alberto, en las que la familia pasaba temporadas.

La Casa sobre el Arroyo, comúnmente conocida como “Casa del Puente”, fue diseñada y llevada a cabo bajo estricta supervisión por los arquitectos Amancio Williams y Delfina Gálvez Bunge de Williams), entre los años 1943 y 1945 respondiendo al pedido de Alberto Williams, padre de Amancio.

Aunque la radio fue cerrada, la propiedad siguió siendo cuidada y mantenida en vida del señor Héctor Lago Beitía.

Pueyrredón suscribe un convenio por cinco años con el entonces administrador provisorio, señor Juan José Lago.

Se iniciaron así las tareas de restauración y puesta en valor que le devolvieron la vida a la Casa sobre el arroyo, con un pormenorizado trabajo del equipo a cargo de la Lic.

Éste es uno de los dos proyectos que Le Corbusier realizó en América Latina.

En 1942 realizaron ambos su primer proyecto junto a Jorge Vivanco consistente en departamentos en block para la ciudad de Buenos Aires, que se llamó “Viviendas en el espacio.

Ella negó en diferentes entrevistas la autoría compartida de diversas obras, incluida la Casa del Puente en Mar del Plata, para el compositor Alberto Williams, padre de Amancio.

A pesar de ello, en diversas entrevistas la propia Delfina no reconoce ningún protagonismo propio en las obras de su esposo, y en este caso como mucho se asignaba el mérito del mobiliario y la jardinería.

El urbanismo de los CIAM«, con una tapa realizada por Alfredo Hlito (importante artista del grupo Arte Concreto-Invención).

La traducción del francés fue realizada por Delfina Gálvez de Williams, tal como consta en los créditos correspondientes.

En esta lucha Fridl resultó ampliamente vencedora, pues al ser sus creaciones atemporales, independientes de lo que se llama ‘el dictado de la moda’, siguen vigentes después de cincuenta años y aún en uso […] Esta exposición tan interesante […] abrirá ventanas a los jóvenes que no conocieron esta obra.

[4]​ En noviembre de 2015, el Museo Casa sobre el Arroyo fue nominado a los Premios Internacionales de la Fundación CICOP -Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio- en la categoría "Conservación del Patrimonio Arquitectónico".

Ambas construcciones siguen el lineamiento de la naturaleza, en correspondencia con criterios lógicos y matemáticos.

La edificación se emplaza en un contexto excepcional, un terreno cruzado por la cuenca del arroyo, que lo divide en dos.

El parque enriquecido por robles europeos conserva, no obstante, aspectos del paisaje silvestre de la pampa; su escala tiene similitud al monte forestal pampeano.

La estructura de esta obra escultórica sintetiza formas geométricas casi abstractas y su arquitectura tridimensional trabaja como un conjunto armónico integral.

Sus fachadas fueron martelinadas (el "martelinado se usa para dejar un acabado áspero en la superficie de concreto) y tratadas químicamente para dejar a la vista la riqueza de la superficie.

Esta característica integra a la naturaleza en todos los locales de la vivienda-estudio musical.

Todos los artefactos de iluminación fueron diseñados por Amancio Williams y Delfina Gálvez Bunge.

Amancio Williams ideó como divisor, entre el estudio musical de Alberto Williams y el comedor, una puerta plegadiza que toma como concepto la tecnología aeronáutica, ya que la distribución del peso de las hojas se encuentra en su parte inferior y al correr por un riel embutido se desplaza de manera liviana.

Se estima que el uso de cuero como revestimiento es debido a cuestiones acústicas.

Equivale a la tradicional galería criolla, lugar de encuentro y vivencia.

Se destaca el volumen del tanque de agua que tiene un tratamiento plástico, casi escultórico.

Los 5 puntos de la nueva Arquitectura desarrollados por Le Corbusier pueden verse reflejados en el proyecto arquitectónico realizado por Amancio Williams y Delfina Gálvez Bunge.

En la Casa del Puente tampoco existen muros portantes, posee una estructura independiente de hormigón armado.

La tabiquería interna que divide el sector público del privado está realizada en terciado de madera.

Aquí también la fachada se convierte en una membrana compuesta de ventanales y muros bajos que las contienen junto con la losa del techo.

Este pabellón también fue realizado bajo los preceptos del Movimiento Moderno y su desarrollo y emplazamiento surge a partir del respeto a la ubicación original de los árboles inmediatos.

Casa del Puente en 2019