Fue un proyecto muy polémico, alabado y criticado, debido a que algunos lo consideraban un modelo poco confortable para ser habitado pero, a la vez, la transparencia del material fue algo innovador, porque ya no son los muros los que contienen un espacio interior, sino la propia vegetación existente en su emplazamiento.La propuesta de Johnson fue adaptarse al terreno para poder ubicar la casa en el mismo, manteniendo su continuidad original y sin intervenir a gran escala en la naturaleza existente.La casa sigue la línea constructiva de la época, ya que se había comenzado a innovar con diferentes materiales como el acero, hormigón y vidrio en paneles, gracias a los avances tecnológicos que habían surgido en el momento.Un recorrido a través de un sendero une y conecta estas tres obras del arquitecto.Los árboles son la única barrera con la que cuenta la casa y, a la vez, funcionan como muros de contingencia.Al diseñar la casa, Philip Johnson se encontró con ciertos problemas como cuando se empañan los vidrios por la condensación interior de la vivienda, que solucionó con una ventilación cruzada permanente, para la entrada y salida del aire.
Diagrama que muestra la forma estructural de la casa
Esquema de la circulación del aire que impide que los vidrios se empañen