Carlos Francisco Chang Marín
Sin embargo, su padre decidió posteriormente separarlo de su madre cuando él todavía era un niño y lo llevó a vivir con una tía paterna.Changmarín regresó a la educación formal en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena (fundada en 1938).Durante su carrera, Changmarín ha abordado diferentes géneros y estilos: Changmarín empezó a escribir poesía cuando estuvo en la escuela secundaria (Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena), entrenado en la primera etapa de su vida artística por maestros suramericanos y europeos, estos últimos eran principalmente víctimas del Franquismo español fascista.Estando bajo la influencia vanguardista, su poesía desarrolló un tono de desesperación con un intento revolucionario muy obvio.Con su trabajo, Changmarín se mostró como un poeta completo que logró un gran control sobre la forma literaria.En la medida de lo posible, Changmarín deja por fuera que se reflejen las tendencias en el tiempo.Esta claridad sirve como un método para entregar los mensajes sociales y políticos, que como muchos de sus trabajos son esenciales.Un ejemplo de esto es su trabajo Seis Madres, posiblemente el más investigado y analizado en su género.Ha sido descrito como escrito por ráfagas de intensas emociones; una anti-historia, y como el primer cuento corto panameño que podría ser usado para formular una teoría con relación al proceso de escritura creativa.Él escribió principalmente con un estilo históricamente narrativo, el cual ha sido alabado por los críticos por su atención al detalle en la descripción del marco físico (flora, fauna, geografía), así como el marco cultural-[7] Su última novela, dirigida principalmente a lectores jóvenes, Las Gracias y las Desgracias de Chico Perico (2005), tenía un enfoque más autobiográfico.Se destaca entre otros como (Milciades Amores C, Mario Riera Pinilla, Alejandro Chock Valdés, Gonzalo Castro, René González y Eustolio Darío Him) como un pionero del movimiento de la prensa chica en Panamá con su participación en el periódico El Cholo.Paralelo a sus contribuciones a los principales medios de comunicación, Changmarín fundó y dirigió el boletín semanal Unidad, una publicación del boletín informativo del Partido Panameño Comunista.Una de sus más conocidas creaciones incluye la lírica para Tío Caimán, que se hizo famosa por el grupo chileno Quilapayún.Esta pieca ha sido también grabada en Colombia, Nicaragua, Cuba y Panamá por varios grupos musicales.Desde que el comunismo fue prohibido por la Ley Panameña, esta iniciativa fue forzada a conducirse secretamente.El gobierno panameño reaccionó al descontento crediente y a la creciente represión de la organización comunista en el campo, llegando a los extremos de perpetrar asesinatos y desapariciones.Por años, utilizó décimas políticamente cargadas para educar a las personas sobre la identidad y la lucha inminente.Poesía Romance de la Niña Perdida Punto ‘e llanto (1942) Poemas Corporales (1956) Socabón.Décimas (1972) Versos para Entrar a la Zona del Canal (1972) Crónica de Siete Nombres Memorables (1980) El Gallo de las Horas (1993) Cantadera – 130 Décimas para Cantar (1995) Premio Nacional Ricardo Miró En adición a estos premios, se han nombrado varias bibliotecas públicas y privadas con el nombre de Changmarín.