Carlos Alberto Trujillo
Su obra es incluida por Iván Carrasco dentro de varios poetas que adhieren al discurso etnocultural en la poesía chilena,[1] por lo que se observaría en su trabajo un alto contenido intercultural e interétnico (poesía etnocultural).Pero, al reconocerlas, las disuelve o, mejor dicho, las recrea, sacándoles a respirar una vitalidad que, en verdad, emerge de islas, canales, ventisqueros, montañas sumergidas.Su propósito: re-entrar en la heroica mitología de una nación improvisada sobre cordilleras que nos miran desde arriba o desde abajo del océano.” (Alegría, Fernando, Poesía Chilena en el Siglo XX).Desde entonces he sabido que el compromiso de Carlos con la poesía es diario, total y para siempre.Huelga decir que Carlos Trujillo es un poeta profundamente chileno, en constante diálogo con sus precursores, con su generación y también con sus discípulos de generaciones más jóvenes, varios de los cuales son destacados creadores poéticos gracias a su tutela y apoyo.Ampliando aun más este panorama, no se pueden leer los versos de Lope Sin Pega y su mirada cáustica, acérbica e irónica sin relacionar la obra de Trujillo con la antipoesía y con la tradición satírica peninsular clásica, tal como lo hace, con respecto a esta última, el poeta peruano Carlos Germán Belli.Porque cuando uno vuelve a leer, una y otra vez, cualquier texto en el que se exprese artísticamente un poeta, un narrador, un creador de verdad, verá que tras sus palabras y sus líneas hay líneas cubiertas por las máscaras, hay textos que nos entregan cada vez más belleza, cada vez más profundidad y también más significados.Y eso solo lo logran, contadas veces, aquellos que se han comprometido con la palabra que da vida, aunque también nos mata.” (Contreras Vega, Mario, Lee a Raymond Carver y otros poemas, de Carlos Trujillo).No hay lugar en esta casa para la nostalgia y la parálisis del deseo.” (Faúndez, Edson.Me sumo entonces con aprecio de lector y amigo, a ese justo homenaje al poeta.” (Formoso, Christian.Constituido por un epígrafe del autor introductorio ("El territorio del poeta/ es un pájaro/ anclado en el corazón") y nueve textos predominantemente en prosa, este volumen ensaya posibles definiciones de conceptos abstractos tales como "hombre", "poeta", "esperanza", "palabras", "verdad", "tiempo" y "geografías".