Los primeros astrónomos telescópicos, que observaban Marte desde una gran distancia a través de instrumentos primitivos (aunque avanzados para su época), se limitaron a estudiar los contrastes del albedo en la superficie del planeta.Cuando Giovanni Schiaparelli comenzó a observar Marte en 1877, creía que los rasgos más oscuros eran mares, lagos y pantanos y los nombró en consecuencia en latín (mare, lacus, palus, etc.).Ahora se sabe que son áreas donde el viento ha barrido el polvo más pálido, exponiendo una superficie más oscura, a menudo roca basáltica; por lo que sus fronteras cambian en respuesta a las tormentas de viento en la superficie marciana que mueven el polvo, ensanchando o estrechando las características.El primer mapa de las características de albedo marciano fue publicado en 1840 por Johann Heinrich Mädler y Wilhelm Beer, pero simplemente etiquetaron las características con: a, b, c... sin darles nombres.Durante las siguientes dos décadas, las características más destacadas recogieron varios nombres informales (como Hourglass Sea para el actual Syrtis Major Planum) pero no hubo un sistema general.Sin embargo, todavía no existía un sistema "oficial" de nombres para las características marcianas.
El mapa de Marte de 1877 de Nathaniel Green, que usaba muchos de los nombres de Proctor. El norte está abajo.
El albedo de Marte aparece después de la lista oficial de nombres de 1958, pero antes de las observaciones de 1972 del
Mariner 9
.
Las características clásicas del albedo en Marte, cuyos nombres se remontan a
Schiaparelli
(mapa de 1888 arriba) comparten algunos límites con observaciones satelitales más recientes.
[
4
]
Mapa interactivo de la
topografía global de Marte
. Mueva el ratón para ver los nombres de más de 25 elementos geográficos prominentes, y haga clic para consultar sobre ellos. El color del mapa base indica elevaciones relativas, basadas en datos del
Altímetro Láser del Orbitador de Marte
dentro del programa
Mars Global Surveyor
de la NASA. Rojos y rosas son zonas elevadas (+3 km a +8 km); el amarillo representa 0 km de altura; verdes y azules representan la elevación más baja (hasta -8 km). Los blancos (> +12 km) y marrones (> +8 km) son las mayores elevaciones. Los
ejes
son
latitud
y
longitud
; los
polos
no se muestran.