Partido de Capitán Sarmiento

Los primeros pobladores en instalarse fueron Guillermo Ham, Eduardo Casey, Benjamín Zapiola, Vicente Latorre, Antonio Molina, Carlos Urioste, Victoria Casares, los Cunningham, Allen y muchos otros que cooperaron activamente para que progresara la zona.También funcionaban, por entonces, una escuela y una capilla, en la cual se veneraba al considerado patrono del pueblo: San Carlos de Borromeo.La huelga agraria iniciada en Santa Fe se extendió a algunos puntos de Buenos Aires, entre ellos Pergamino, lugar donde una asamblea publicó un manifiesto: "Agricultores: No es posible que permanezcamos por más tiempo sufriendo la oprobiosa miseria en que los altos funcionarios nos han colocado.En 1927 se vuelve a plantear la autonomía del futuro Partido de Capitán Sarmiento; los que repiten la presentación ante la Legislatura bonaerense son Carlos Delformo y Santiago Garayo, pero con el mismo resultado negativo.En esta oportunidad el presentante del proyecto sería Fernández Guerrico, corriendo la misma suerte de los anteriores.Para los lugareños fue y será "Dominguito" Sarmiento, aquel que había muerto en la batalla de Curupaytí, durante la Guerra contra el Paraguay.El mismo instrumento jurídico declaraba a Capitán Sarmiento "ciudad" y también se la nombraba cabecera del nuevo Distrito.La Bandera Bonaerense nació del deseo de conferir un símbolo que superara cualquier circunstancial división política y se sintieran representados todos los bonaerenses, puesto que la característica fundamental de la provincia es precisamente su heterogeneidad.Este edificio acogía desde hacía largo tiempo a la Casa de la Cultura, espacio que aún perdura y al que se suman la Casa del Artesano y talleres de actividades artísticas como dibujo, pintura, cerámica, alfarería, actuación, canto, entre otras.El Monasterio Retiro San Pablo, emplazado en la inmensidad del campo, fue fundado por la orden de los Padres Pasionistas en 1888.Todos los años a principio del mes de marzo se realiza la "Feria Artesanías Cahuané".Se reinauguró en octubre de 2005, recuperando un edificio símbolo y orgullo del municipio.Muestra del pasado de los pueblos originarios, criollo, religioso, salamero y militar.