Sin embargo, su nombre fue cambiado en 1877, pasando a llamarse oficialmente Hospital San Sebastián.[3] La capilla original del hospital fue inaugurada en 1877 y en los años siguientes sufrió múltiples daños estructurales debido a diferentes eventos sísmicos.Posterior a esto, su reconstrucción fue realizada sobre los cimientos de la construcción original, entre los años 1916 y 1924.[1] La nueva edificación fue realizada utilizando principalmente ladrillos de arcilla cocida, barro, paja y madera.[2] La capilla se vio seriamente afectada por el terremoto de 2010, por lo que fue declarada como inhabitable y cerrada a la comunidad.Al año siguiente, se asignaron recursos para la evaluación de los daños sufridos en las pinturas murales.[4] En el primer nivel, los cuatro faldones del techo recubren las dos angostas naves laterales y también a los corredores aporticados que se encuentran en dos lados de la capilla (originalmente estaba en los cuatro lados).[2][7][8] La capilla del Hospital San Sebastián es de gran valor histórico, arquitectónico y religioso.[12] Desde que la capilla se vio afectada por el terremoto de 2010, se ha buscado financiamiento para su restauración y remodelación,[13] solicitándose apoyo económico a distintas entidades públicas, las que asignaron recursos para ello en diferentes ocasiones, los cuales no han sido suficientes debido a los bajos montos otorgados y al elevado costo de su restauración.
Campanario con vanos cerrados y chapitel de cuatro mantos.
Muro perimetral con zócalo con diseño de balaustrada.