Actualmente quedan siete sectores: En el año de 1990, se inicia la construcción del templo; el entusiasmo del Padre Juan Manuel Pérez Romero se proyecta en las personas y las motiva para convertirse en "piedras vivas" y construir un edificio espiritual, haciendo oración por la construcción del inmueble que será la Capilla de Nuestra Señora de Los Dolores.
En ocasiones, se la representa con siete espadas que le traspasan el corazón.
Además hay eventos con los que se culmina la fiesta, como juegos pirotécnicos.
Todos los elementos colocados en el Altar tienen un mensaje específico: • La Virgen Dolorosa se suele representar con una espada o un pequeño puñal (o siete pequeños puñales), símbolo de su aflicción, clavado en el corazón.
• El trigo germinado, hecho crecer con las lágrimas de sus ojos, alude a su fecundidad como Corredentora de la Humanidad, al mismo tiempo sugiere la materia con que se elabora la Sagrada Eucaristía.
Relata que “desde el acaudalado hasta el pobre artesano” recordaban así los cruentos dolores de María Santísima.
El adorno se hacía con macetas cubiertas de chía, linaza, lentejas y otras.
Al pie del altar se elaboraba un tapete formado por pétalos de flores.
La coronación canónica es uno de los ritos litúrgicos católicos, instituido en el siglo XVII e incorporado en el siglo XIX a la liturgia romana, usado para resaltar la devoción por una advocación mariana y consiste en la imposición de una corona o coronas al icono o imagen escogida.
Hasta el siglo XIX las coronaciones fueron fundamentalmente en Italia (en Roma hay más de 300).