Cannabis en Perú

En Perú solo es legal el cultivo, importación, transporte y venta de cannabis medicinal en base al reglamento de las leyes n.° 30681 del 2019 y n.° 31312 del 2021.

[5]​ También se considera delito «la conspiración para promover, favorecer o facilitar el tráfico ilícito» de marihuana.

[12]​ Este evento visibilizó y dinamizó a nivel nacional el debate sobre la legalización del cannabis medicinal en Perú.

[3]​ Este proceso se llevó cabo en medio de una expectativa por parte de los gremios farmacéuticos nacionales, las corporaciones transnacionales y los pacientes respecto a la producción, importación y exportación del cannabis y sus derivados.

[40]​ La ley n.° 31312 define la producción artesanal de la siguiente manera: Asimismo, se estableció una cuarta licencia específica para el autocultivo artesanal, el procedimiento para obtenerla y las autorizaciones que brinda.

[4]​[41]​ Las licencias otorgadas, según las leyes n.° 30681 y n.° 31312, son de cuatro tipos:[41]​ En abril de 2020 la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) otorgó la primera licencia para la importación y comercialización del cannabis medicinal en el país a la corporación internacional Khiron Life Sciences Corp.

Ilustración de la especie Cannabis sativa . La vocación agrícola y la capacidad de producir todo el año del país, le dan ventajas comparativas para obtener varias cosechas anuales, en ciclos de 4 a 5 meses. Por lo anterior, la agroexportación de cannabis medicinal podría generar 1500 millones de dólares en cinco años. [ 1 ] [ 2 ]