Un canchón es un sistema de cultivo agrícola,[1][2][3] utilizado desde antes del año 500 a. C. en zonas extremadamente secas, como la Pampa del Tamarugal.
Consistía en retirar la costra salina y de material seco superficial en una faja de terreno larga y angosta, hasta alcanzar la humedad capilar que servía entonces al cultivo vegetal.
[4] Cuando se evaporaba la escasa humedad, se debía abandonar la era y abrir un nuevo canchón al lado del anterior.
El canchón, en su aspecto práctico, era de dimensiones variables, protegido por pircas de barro y cercano a la casa donde se podía arrojar los restos de la cocina y los corrales.
Luis Risopatrón lo define al comienzo de su "Diccionario jeográfico de Chile":[5]: IV En la Pampa del Tamarugal existen varios sectores cuyo nombre lleva el término "cantón" en su nombre, pero ya con otro significado, por cierto solo geográfico, como lugar que reunía a varias oficinas salitreras que tenían un puerto de embarque común.