[3] Hay aproximadamente 467 respiraderos en un área de 4500 kilómetros cuadrados; a menudo, estos se distribuyen a lo largo de lineamientos o fallas, junto con maars y otros lagos, tanto volcánicos como no volcánicos.
La porción del campo dentro de Chile está protegida por el parque nacional Pali Aike desde 1970.
[5] El sitio ha sido propuesto por Chile como candidato a formar parte del Patrimonio de la Humanidad.
A fecha de 2021 ciertas zonas constituyen áreas protegidas en Chile y Argentina, y en este último país la ciudad de Río Gallegos se encuentra a 23 kilómetros del campo volcánico.
[6][7] El campo volcánico Pali Aike se extiende por la frontera entre Argentina y Chile, al norte del Estrecho de Magallanes.
[25] Las rocas volcánicas estaban emplazadas sobre sedimentos de la edad terciaria,[26] que fueron alisados por la acción glaciar.
[27] Los conos volcánicos en Pali Aike incluyen Aymond, Colorado, Dinero, Fell y Negro.
[30] Los maars son depresiones en el suelo que están rodeadas por un anillo de sedimento que se eleva por encima del terreno circundante; por lo general, se forman donde el agua congelada o líquida interactúa con el magma ascendente y provoca explosiones.
[6] El suelo periglacial es rico en hielo y agua, lo que podría explicar porqué hay tantos maars en Pali Aike.
[38] Hay maars adicionales en la parte suroeste del campo que son los denominados «West Maar» y «East Maar»,[39] que contienen los lagos Laguna Salsa y Laguna del Ruido respectivamente,[30] Bismarck,[13] Carlota, Los Flamencos,[14] Laguna Salida/Laguna Ana y Lago Timone.
[20] El campo volcánico Pali Aike se compone principalmente de basalto alcalino y basanito,[56] que forman una suite alcalina rica en sodio;[57] se ha encontrado en algunas ocasiones nefelinita y hawaiite.
[57][56] La fase fenucleística más importante es la olivina, que también aparece como xenolito;[57] otros minerales incluyen piroxeno, diópsido y plagioclasa.
[58] Las rocas Pali Aike típicamente cuentan con xenolitos ultramáficos que contienen auge, dunita, eclogita, granate, harzburgita, lherzolita, peridotita, phlogopite, piroxenita, espinela y wehrlites.
[50][57] La composición de estos xenolitos indica que se originaron desde la corteza y el manto.
[61] Una litosfera oceánica más antigua que estaba emplazada durante el proterozoico-paleozoico en el área también está involucrado en Magma Génesis.
La última glaciación (Cabo Vírgenes, Río Ciaike y Telken VI-I) fue menos extensa, pero alcanzó el Océano Atlántico en ocasiones.
[75] El respiradero más joven es Diablo Negro-la Morada del Diablo ubicado a lo largo de la frontera con Chile-Argentina, que cubrió con lava un área de 100 kilómetros cuadrados.
[36] Los depósitos de Tephra en la región se pueden haber originado en Pali Aike.
[77] El clima de la región es ventoso, frío, con inviernos suaves debido a la influencia oceánica, y seco, bordeando el semidesértico con precipitaciones que varían entre 300 y 150 milímetros por año.
Las especies de aves incluyen especies de Chloephaga y Ttheristicus, águilas, caranchos, harriers, halconcito colorado, halcones peregrinos, ñandú, teros y varis, pero también aves acuáticas como las especies de Calidris, cisnes coscoroba, flamencos, chorlitejo malvinero, pato maicero y pato barcinos.
[79][45][aclaración requerida] Las cuevas han producido fósiles de animales que vivían allí durante el Holoceno y el Pleistoceno, como grandes felinos y perezosos terrestres,[80][81][82] aunque la antigua fauna de la región está mal estudiada.
[83] Desde la llegada de los europeos a fines del siglo XIX, las malezas europeas invasivas y la ganadería ovina han alterado el ecosistema regional.
[88][89] En cuanto a otro tipo de asentamientos se puede nombrar la laguna Thomas Gould.
[93][94][46] A su vez, podrían haberse asentado en el resto de la región partiendo desde Pali Aike.
[99] Las rocas volcánicas degradadas procedentes del área se utilizaron como pigmentos rojos.
[102] La laguna Azul ya es considerada patrimonio provincial y es objeto de turismo.
[16] El parque nacional Pali Aike fue creado en 1970 en la parte chilena y la Reserva Provincial Laguna Azul en 2005 en la argentina.