Cabreira (Salvatierra de Miño)

Según el IGE, en el 2014 su población había crecido hasta los 442 habitantes, siendo 220 hombres y 222 mujeres.

La parroquia de Cabreira se localiza en el oeste del ayuntamiento, siendo atravesada por el río Caselas.

[1]​ Se tiene constancia de distintas variantes del topónimo utilizadas en el pasado, como Cabral o Capraria.

Además, cabe nombrar que la parroquia contaba con una devesa real, tres molinos y dos tabernas.

El capitel tiene una bola del mundo franqueada por ángeles, con dos de ellos que parecen sostenerla.

El texto se refiere a la proclamación del dogma de la Inmaculada Concepción en la carta apostólica Ineffabilis Deus, promulgada en el 1854 por el papa Pio IX.

Por tanto, los números romanos indican la fecha de la construcción del crucero, cincuenta años después en el 1904, así como el párroco en el momento «A.D» y el herrero y la marmolería encargada de la placa, «J.

La capilla es un pequeño templo de nave única rectangular en devoción al santo al que se le dedica la fiesta mayor de Cabreira, San Roque, que da el nombre a este Barrio.

A su derecha hallamos un ángel que recoge la sangre con una gran copa, y al pie de la cruz hay cuatro figuras con corona metálica.

En la mesa aparece el cajón de las limosnas a lo que actualmente no se le da uso.

En concreto los sacerdotes convocantes fueron Rafael Vicente y el salmantino Ignacio Santos, ambos con amplia experiencia en misiones populares.

En este existía una inscripción que rezaba «AQUÍ SE CELEBRARON 18 MISAS COMULGARON 14.000 ASISTIERON 13 PARROQUIAS».

[12]​ En una explanada fluvial al lado del río Caselas encontramos un molino moledor con una planta rectangular, paredes de cantería y cubierta a dos aguas, presentando dos agujeros del infierno y en el lado contrario dos canalizaciones.

[13]​ En cuanto a la arquitectura contemporánea sobresale la vivienda-farmacia construida en el lugar de O Cerdeiral por los arquitectos Faustino Patiño y Juan Ignacio Prieto, en un ancho edificable de tan sólo 5 metros.

Aquí suelen celebrarse verbenas con orquestas gallegas tanto el día del santo, como el día siguiente, conocido como Festa do Can (Fiesta del Perro en castellano), en referencia al perro que acompaña a San Roque en su iconografía.

Fachada delantera de la iglesia parroquial
Peto de Ánimas de San Roque
Cruz del Campo de la Misión