Los pavos, también llamados guajalotes y guanajos, son particularmente sensibles, con mortalidades que legan a 65%.[5][6] Sin embargo, recién en la década de 1880, Luis Pasteur aisló el agente etiológico y lo separó en cultivo puro por primera vez, al poner a punto un método más eficaz que el de Toussaint.Actualmente esta enfermedad prevalece más en las anátidas silvestres de América del Norte.[7] Los brotes ocurren durante tiempo frío y húmedo (al final del verano, otoño e invierno).Las infecciones crónicas se han demostrado en el ganso níveo o ánsar nival, y se cree que estos individuos son reservorios de la enfermedad migrantes a largas distancias.[9] Debido a la asociación en densas congregaciones, las anatidas son las más comúnmete afectadas por Pasteurella multocida, sin embargo las carroñeras y otras aves acuáticas son a menudo afectadas en grandes brotes multiespecíficos.[11] En casos agudos, la lesión post mortem más típica es las petechiae observadas en el tejido graso del epicardio.Los focos necróticos sobre el hígado se encuentran usualmente y la hiperhemia general es común.