[3] Tradicionalmente se le ha considerado como una subespecie del Geranoaetus polyosoma, con el que comparte territorio, pero diversos autores lo han catalogado como una nueva especie.
Los Accipitriformes están muy emparentados con los Cathartiformes, por lo que ambos órdenes componen un grupo mayor, llamado Accipitrimorphae (“accipitrimorfos”).
[9] En vuelo o posados, la identificación se basa en que G. poecilochrous es más grande que G. polyosoma, presentando mayor envergadura y anchura alar, la cual es muy evidente en la zona de las remeras secundarias.
Países en que se distribuye en forma nativa: Chile, Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia.
Su alimentación incluye más variedad de presas que el Geranoaetus polyosoma, tanto en tamaño, como en tipos: insectos, larvas, huevos, reptiles y anfibios, aves y pequeños mamíferos forman parte habitual de su dieta.
Escorpiones e insectos fueron el segundo grupo a nivel de frecuencia (13,1 % y 9,5 %, respectivamente).
Las aves y reptiles tienen una baja frecuencia en la dieta del aguilucho de la Puna.
[10] No se posee información; es posible que la mala clasificación que ha tenido el aguilucho de la puna debido a las controversias taxonómicas con G. polyosoma han tenido a la especie y población invisibilizada.