Bugchasing
Los bugchasers alegan muchas razones diferentes por las que deciden practicar esta actividad.[5][6] Algunos investigadores sugieren que este comportamiento puede originarse en el "deseo a resistir la moral y norma heterosexual dominante en la sociedad".[7] Por otra parte, muchas personas que no tienen el virus y tienen una relación con alguien infectado persiguen la infección porque es la única manera mediante la cual garantizar la supervivencia de esta relación, especialmente cuando la persona que tiene VIH en la relación quiere terminarla para evitar infectar a la persona que no tiene el virus.La diferencia radica en la intención: En términos simples, los bugchasers se involucran en relaciones sexuales sin protección porque desean la posibilidad de infección y buscan socios que tengan el VIH para causar la infección.En cambio los barebackers se involucran en relaciones sexuales sin protección, ya que buscan sentir placer, pero en general se esfuerzan por evitar el contagio de enfermedades de transmisión sexual.Durante la última década, los investigadores han tratado de documentar, explicar y darle una solución al bugchasing.Los doctores DeAnn Gauthier y Craig Forsyth escriben el primer artículo académico en 1999.Estos individuos han agotado la excitación que obtenían antes de otras conductas sexuales de riesgo y ahora se introducían en el bugchasing para conseguir esa excitación centrada en el riesgo.Analizando las motivaciones psicológicas y sociales para buscar el VIH la respuesta más frecuente era que los individuos no podían identificar un factor psicológico (como proceso de pensamiento personal) o social (interacciones con otras personas) para buscar el VIH.Buscando una motivación para buscar infectarse la respuesta más frecuente era que se veía el hecho de contagiarse como emocionante, excitante o erótico, además de ver el semen desde un punto similar.Pocas contestaciones identificaron el hecho de «superarlo» como un factor para hacerlo.Tanto el fenómeno del bugchasing como el giftgiving han ganado más cobertura y notoriedad luego de que la revista impresa Rolling Stone lo mencionara en un artículo del año 2003 publicado por un periodista freelance, Gregory Freeman, titulado «bugchasers: The men who long to be HIV+» («bugchasers: hombres que aspiran a ser VIH+»).[20][21] Steven Weinstein, entonces editor del New York Blade, un periódico de tipo gay, llamó al artículo «poco cierto» y lo atribuyó al editor de la Rolling Stone (sin dar nombre) que quería hacer un reportage vago y egoísta.En el festival de Austin, la película fue acompañada del documental The Gift hecho por Louise Hogarth.En la serie de showtime Queer as Folk un exalumno del profesor Ben Bruckner preguntó a Ben si le interesaba infectarlo con VIH, ya que deseaba experimentar «el regalo».Malucci le pregunta al paciente con VIH «si está practicando bugchasing».Volver arriba ↑ Disorders of psychological development(F80-F89), Organización Mundial de la Salud (OMS) http://apps.who.int/classifications/apps/icd/icd10online/index.htm?gf80.htm+.292–295 Volver arriba ↑ Winnicott, D. W. (1953) Übergangsobjekte und Übergangsphänomene: eine Studie über den ersten, nicht zum Selbst gehörenden.American Journal of Psychotherapy, 41, 593-577 Volver arriba ↑ Scorolli, C., Ghirlanda, S., Enquist, M., Zattoni, S., & Jannini, E.