Budismo comprometido
Al encontrar sus raíces en Vietnam a través del maestro budista zen Thích Nhất Hạnh,[1] El budismo comprometido ha ganado popularidad en Occidente.Thich Nhat Hanh esbozó catorce preceptos del budismo comprometido, que explican su filosofía.[5] Ya en 1946, Walpola Rahula identificó un ethos social explícito presente en las primeras enseñanzas budistas registradas, y señaló que el Buda alentó a los primeros monjes a viajar para beneficiar al mayor número de personas, y que sus discursos para los laicos, a menudo incluían instrucciones prácticas sobre asuntos sociales y económicos, en lugar de estar puramente preocupados por cuestiones filosóficas o soteriológicas.Thích Nhất Hạnh estableció Los Catorce Preceptos del Budismo Comprometido, que sirven como pautas para vivir con una conciencia social más fuerte.No seas idólatra ni te ates a ninguna doctrina, teoría o ideología, incluso las budistas.No evites el contacto ni cierres tus ojos al sufrimiento.Por tales medios despierta en ti mismo y en los demás la realidad del sufrimiento en el mundo.No pronuncies palabras que puedan crear discordia y causar ruptura en la comunidad.No digas cosas falsas por interés personal o para impresionar a los demás.No inviertas en compañías que priven a los demás su oportunidad de vivir.Elige una vocación que te ayude a realizar tu ideal de compasión.En las relaciones sexuales, sé consciente del sufrimiento futuro que pueda causarse.– Thích Nhất Hạnh[8][5] En India, una forma de budismo comprometido ha sido liderada por BR Ambedkar.[11] En Occidente, como en Oriente, el budismo comprometido es una forma de intentar vincular la práctica budista auténtica, en particular la atención plena, con la acción social.[12][13] Tiene dos centros principales desde los que se difunde su enfoque, encabezado por Thich Nhat Hanh, a saber, la comunidad monástica de Plum Village en Loubès-Bernac, Francia y la Comunidad de Mindful Living (CML) en Berkeley, California.La intención de estos grupos evangelizadores no es evocar tensión o violencia entre grupos o individuos, ni forzar soluciones a los individuos, sin embargo su objetivo es brindar consuelo y demostrar actos de amor y bondad.Otros grupos budistas comprometidos incluyen la Benevolent Organization for Development, Health and Insight, Gaden Relief Projects, la Red de Organizaciones Budistas del Reino Unido, Fo Guang Shan y Tzu Chi .Figuras prominentes en el movimiento incluyen a Robert Aitken Roshi,[16] Joanna Macy, Gary Snyder,[17] Alan Senauke,[18] Sulak Sivaraksa,[19] Daisaku Ikeda, Maha Ghosananda,[20] Sylvia Wetzel, Joan Halifax,[21] Tara Brach,[22] Taigen Dan Leighton,[23] Ken Jones,[24] Jan Willis, Bhante Sujato,[25] y Bhikkhu Bodhi.