La vegetación también muestra afinidades con los bosques austro-gondwánicos, gracias a antiguas migraciones sobre los ambientes más frescos y húmedos del cordón Andino.En general, es dominado por especies perennifolias tropicales, que encuentran en el Distrito el límite austral de distribución.Los suelos presentan un desarrollo incipiente, con abundante materia orgánica de detritus vegetales solo en una angosta capa superficial, la cual se encuentra sobre rocas y rodados geológicamente jóvenes, poco consolidados, lo que redunda en derrumbes frecuentes que dejan, en pocos segundos, laderas completas totalmente desnudas de vegetación, aunque posteriormente la selva clímax se regenera mediante una específica sucesión vegetal.Gracias a la notable pluviosidad, se genera en las laderas orientales una intrincada red fluvial, con infinidad de ríos, rápidos, torrentes, y cascadas.El clima térmico es cálido, con raras y suaves heladas debido al deslizamiento del aire frío ladera abajo, lo que produce que algunas quebradas enmarcadas por cordones montañosos en su sector septentrional gozen de mircroclimas tropicales, sin heladas.Es aquí donde la selva adquiere su mayor biodiversidad y desarrollo gracias a las máximas precipitaciones pluviales, las que superan los 3000 mm anuales, con un clima térmico cálido.Sus especies principales son: Los frecuentes derrumbes o deslizamientos de las laderas son el detonante al cual responden un conjunto de especies que allí logran su principal reclutamiento poblacional (Bocconia pearcei), (Trema micrantha), el cebil (Anadenanthera colubrina), (Parapiptadenia excelsa), (Mutingia calabura), el guarán amarillo (Tecoma stans), etc. Dentro de este Distrito se pueden reconocer también, subdistritos: Asimismo, y especialmente en su porción austral, se observa una diferenciación entre estas dos comunidades: Algunos autores remarcan dos faciaciones: