para el establecimiento del área protegida se reportaron 1.194 especies,[2] aunque esta cifra no es la final, ya que del 2008 al 2012 se han desarrollado algunos trabajos de investigación científica en el área, lo cual ha permitido la actualización de los inventarios y contar con un registro de 1,300 especies de flora y fauna en la Reserva.[3],[4] La vegetación con mayor presencia en la región es la selva baja caducifolia y subcaducifolia, con poco o ningún grado de perturbación, superficie que sumada cubre cerca del 75% del territorio de Zicuirán Infiernillo.[1] Al igual que la flora, la fauna de la Reserva es muy variada y cuenta con 544 especies.Por último, se han registrado 58 especies de peces en los distintos ecosistemas.Así mismo se cuenta con 10 especies consideradas en alguna categoría de riego como es el caso de: (Astronium graveolens), culebro, (Tabebui palmeri), la amapa (Liocania arbóre) y (Sidexylom capiri), que se necuentran como especies amenazadas.Así mismo se ubican en situación de protección especial a: (Backebergia militaris), la pitaya (Barkeria schoemakeri), la orquídea de Schoemakeni (Burcera coyucensis), el papelillo o copal del perro, (Peniocereus lazaro-cardenassi), (Peniocereus tepalcatepecanus) y (Sabal pumos), palma real.De igual modo se conoce la situación actual de algunas otras especies de mamíferos que se encuentran bajo alguna categoría de riesgo según la Norma Oficial Mexicana señala, tal es el caso del murciélago amarillo (Rhogeessa mira), especie endémica de la región Infiernillo, y algunas especies endémicas a México, como la nutria (Lontra longicaudis), la martucha (Potos flavus), la musaraña (Notiosorex crawfordi), el zorrillo pigmeo (Spilogale pygmaea).Desafortunadamente aquí también se presenta un fenómeno común a nivel mundial, donde se hace evidente el contraste entre una gran riqueza biológica y una importante marginación social, con niveles "alto" y "muy alto" en los cuatro municipios donde se encuentra la reserva.Por último, en los dos estudios elaborados al terminarse el Estudio de Estado "La Biodiversidad de Michoacán" en 2005, y la Estrategia de Estado en 2007 se considera nuevamente el área con los suficientes atributos biológicos, ecológicos y sociales para poder lograr su conservación, y utilizarla en favor del desarrollo de las comunidades locales, realizando actividades productivas con miras a un desarrollo sostenible.Así mismo otro problema local relacionado con los cuerpos de agua es la introducción de [especies exóticas]: Salmónidos como la “trucha arcoiris” e inclusive especies endémicas de la cuenca del Lerma como es la “acúmara” (Algansea lacustris), el “pescado blanco” (Chirostoma estor) y más recientemente el pez diablo Pterygoplichthys multiradiatus, que ha elevado de manera importante sus poblaciones.La minería se considera como otra amenaza para la reserva ya que para el desarrollo de esta actividad requiere considerables cantidades de agua, recurso limitado en la región y puede generar problemas de contaminación del suelo y agua.También es posible acceder a través de la autopista Morelia-Lázaro Cárdenas.
Reserva de la Biosfera Zicuirán Infiernillo en segundo plano vista desde el cerro de Condémbaro (zona núcleo), al fondo el Estado de Guerrero de Galeana, Mex.
Palma real (
Sabal pumos
), especie endémica de la Depresión del Balsas en la Reserva de la Biosfera Zicuirán Infiernillo, México
Un
nopilchi
, en la Depresión del Balsas en la Reserva de la Biosfera Zicuirán Infiernillo. México.