Białystok

Según cuenta la leyenda, Białystok recibió su nombre del príncipe lituano Gediminas hacia 1320.En 1547 esas tierras pasaron a la familia Wiesiołowski, que edificó un castillo de ladrillo y una iglesia.En la segunda mitad del siglo XVIII, hetman Jan Klemens Branicki, comandante militar, heredó la comarca de Białystok.Fue este personaje el que transformó el antiguo castillo en la magnífica residencia de un gran noble.Durante el siglo XIX la ciudad se convirtió en un gran centro de la industria textil.[2]​ En esta ciudad nació el ilustre L. L. Zamenhof, médico polaco de origen judío creador en 1887 de la lengua internacional esperanto que se difundió por toda Europa y posteriormente por todo el mundo y que en la actualidad es reconocida en Polonia como patrimonio nacional inmaterial.El 28 de julio de 1920, fue conquistada por las fuerzas soviéticas durante la Guerra Polaco-Soviética, y sirvió brevemente como cuartel general del Comité Revolucionario Polaco Provisional, encabezado por Julian Marchlewski, que intentó declarar la República Socialista Soviética Polaca.[2]​ El último año de la ocupación nazi surgió una Escuela Comercial superior clandestina, cuyos alumnos también participaron en la resistencia.Por tal motivo, resultaron encarcelados, asesinados o finalmente deportados a campos de exterminio.Culturalmente Białystok está influida no solo por la religión católica, que es la confesión mayoritaria, sino también por la Iglesia ortodoxa, confesada en su mayoría por polacos, pero también pequeña minoría bielorrusa.
Palacio y parque Branicki en el siglo XVIII
Una de las antiguas fábricas textiles, ahora un centro comercial
Universidad Médica de Białystok ( Palacio Branicki )
Escuela de Administración Pública de Białystok (Palacio Lubomirski)
Antigua Cámara Municipal de Białystok, ahora museo
Vista del centro de Białystok
Catedral de Białystok