Bermudeziana incluía especies con conchas trocoespiraladas, de forma cóncavo-convexa (lado espiral ligeramente convexo); sus cámaras eran ovaladas, seleniformes en el lado espiral; sus suturas intercamerales eran rectas e incididas; su contorno era redondeando o subpoligonal, y lobulado; su periferia era subaguda a truncada, con pseudocarena formada por pústulas (muricocarena poco desarrollada); su ombligo era moderadamente amplio; su abertura era interiomarginal, umbilical-extraumbilical, en forma de arco bajo y protegida con un pórtico que se extiende hacia el ombligo; los pórticos de las aberturas de las cámaras precedentes dejan pórticos relictos en el área umbilical, pero nunca llegan a fusionarse para formar una tegilla; presentaba pared calcítica hialina, macroperforada con baja densidad de poros, y la superficie pustulada, con pústulas más grandes en el lado umbilical.
[1][4] El género Bermudeziana no ha tenido mucha difusión entre los especialistas.
Recientemente ha sido relacionado con el género Bollitruncana de la Subfamilia Concavatotruncaninae,[5][6] el cual se considera su descendiente (linaje Whiteinella-Bermudeziana-Bollitruncana).
[4] Clasificaciones posteriores incluirían Bermudeziana en la familia Globotruncanellidae y en la superfamilia Globigerinoidea.
[7] Bermudeziana, como Whiteinella,[2][7] incluía foraminíferos con un modo de vida planctónico, probablemente de distribución latitudinal cosmopolita, y habitantes pelágicos de aguas intermedias (medio mesopelágico superior).