Ben Jonson

Su padre murió un mes antes de nacer Ben, y su madre se volvió a casar dos años después, con un maestro masón.

Martin's Lane, y fue enviado más tarde a la Westminster School, donde uno de sus profesores fue William Camden.

Jonson continuaría el trato con Camden, cuya cultura influyó evidentemente en su estilo hasta la muerte del segundo en 1623.

[2]​ Mientras estuvo en prisión era frecuentemente visitado por un párroco católico y se convirtió al catolicismo.

Estas incluyen la tragedia de Catiline (1611), la cual consiguió solo un éxito limitado, y las comedias Volpone, (representada en 1605 e impresa en 1607), Epicoene, or the Silent Woman (1609), El alquimista (1610), Bartholomew Fair (1614) y The Devil is an Ass (1616).

Al mismo tiempo, Jonson persiguió una carrera como autor de mascarada para la corte del rey.

En muchos de estos proyectos colaboró, y no siempre pacíficamente con el diseñador Íñigo Jones.

Este símbolo del favor real pudo haberle animado a publicar el primer volumen con la colección de sus folios ese mismo año.

Vivió durante un año allí, y gozó de la hospitalidad del poeta Drummond of Hawthornden.

Cuando regresó a Inglaterra se le otorgó un máster honorario en las artes por la Universidad de Oxford.

The Staple of News, por ejemplo, ofrece una visión remarcable de las primeras etapas del periodismo inglés.

Su biblioteca ardió en 1623, lo que fue un severo golpe para Jonson, como muestra su Execration against Vulcan.

Ese mismo años sufrió un pequeño infarto que le debilitó considerablemente, y la posición acabó convirtiéndose en una sinecura.

Está enterrado en la Abadía de Westminster bajo la inscripción "O Rare Ben Jonson,".

Las obras tempranas menores, especialmente aquellas escritas para los "boy players" (jóvenes adolescentes empleados por las compañías de actores), presentan tramas menos cuidadas y personajes no tan desarrollados que en obras posteriores, escritas para actores adultos.

Con estas excepciones, el estilo cómico de Jonson permaneció constante y fácilmente reconocible.

Se centró, por el contrario en la herencia satírica y realista de la comedia nueva.

Ubicó sus obras en lugares contemporáneos, usando estereotipos reconocibles para el público, y les hizo actuar de una forma que, si no estrictamente realista, envolvía motivos cotidianos como la avaricia y los celos.

La poesía de Jonson, al igual que su drama, está influida por su educación en los clásicos.

En Timber, obra publicada tras su muerte que refleja las experiencias prácticas de su vida, Jonson aporta comentarios más completos y conciliadores.

("He was, indeed, honest, and of an open and free nature, had an excellent phantasy, brave notions, and gentle expressions, wherein he flowed with that facility that sometimes it was necessary he should be stopped")[2] Jonson concluye que "siempre hubo más en él para elogiar que para perdonar" ("there was ever more in him to be praised than to be pardoned").

Algunos críticos creen que esta elegía no es más que una convención, pero cada vez más de ellos lo ven como un sentido tributo al "Dulce Cisne del Avon" (como apodó a Shakespeare), el "Alma de la época".

"Epitaph for Cecilia Bulstrode" manuscript, 1609