Se ubica en la región centro-sur de la provincia y su cabecera es la ciudad homónima.
La principal actividad del partido es agrícola-ganadera, como así también lo textil y harinero.
El origen histórico del partido de Benito Juárez no difiere en mucho del resto de los partidos bonaerenses: constituir una avanzada “civilizadora” en la desigual lucha contra los orgullosos y autónomos habitantes de las pampas, que no se dejaron fácilmente usurpar: los pueblos originarios.
“Estos campos constituían una vasta extensión que servía de escenario a los indios pampas y ranqueles, aborígenes que tenían por jefe supremo al célebre cacique Calfulcurá, con su cuartel general en los parajes conocidos como Salinas Grandes”.
De allí salían los grandes malones que asolaban (sic) la campaña bonaerense.
Apenas empezada la marcha, la caballería cristiana se vio súbitamente flanqueada por ligeras y numerosas partidas de indios que en el trayecto la obstaculizaban sin descanso.
Casi acorralado llegó el bravo jefe a la estancia ‘San Antonio de Iraola’.
Acosado y acometido, se vio obligado a dar desigual combate.
Allí murieron Otamendi, el segundo jefe Capitán Cayetano Ramos y sus hombres, lanceados.
El 13 de noviembre de 1866, Roldán le escribe a su amigo Dardo Rocha pidiéndole información y a la vez que agilice los trámites que ya se habían iniciado.
Cúmplase, acuse recibo, publíquese e insértese en el Registro Oficial”.
A excepción de algunos casos, desde la restauración de la democracia en el país Benito Juárez ha tenido gobiernos mayoritariamente peronistas y justicialistas, siendo Julio César Marini quien más ha estado en el cargo, con cinco mandatos.
Hay una Delegación Municipal, y la educación está a cargo de la Escuela N.º 30 Gral.
Rodolfo Bunge (1848-1919), participó en la Guerra del Paraguay y de la Expedición al Desierto.
La firma Di Nardo Cappellano y Pifano instala su almacén de campaña desarrollando una prospera actividad comercial.