Las comunidades nilo-saharianas practican una agricultura de roza y quema, frente a sus vecinos cuchíticos y semíticos (llegados más recientemente a la región) que poseen una economía basada en la agricultura intensiva.
Actualmente este grupo es mayoritariamente musulmán, debido a la influencia islámica desde el vecino Sudán.
Tanto los Berta como los Gumuz han sufrido tradicionalmente razzias esclavistas por parte de sus vecinos sudaneses y abisinos.
A fines del siglo XIX e inicios del XX, jefes locales, como Sheikh Khoyele y Hamdan Abu Shok, participaron activamente en la esclavización de su pueblo —Berta y Gumuz respectivamente.
Una vez conseguido el objetivo el propio gobierno fomento un conflicto interno en la organización que no tenía suficientemente controlada.