Bayamón
Comparte su estado del área metropolitana con los municipios de San Juan, Guaynabo, Cataño, Toa Baja, Carolina y Trujillo Alto.Se cree que su nombre deriva de un cacique local llamado Bahamón.Antes de Bayamón poseer calles, la comunicación con San Juan se hacía por el río.En 1791, se realizó el primer plano del poblado por el comandante Ignacio Mascró y Homar, un ingeniero militar.En 1831, Bayamón se encontraba dividido en los siguientes barrios: Hato Tejas, Pájaros, Palo Seco, Buena Vista, Pastel, Cerro Gordo, Juan Ascencio, Guaraguao, Santa Olaya y Minillas.En 1878, hubo cambios notables en la organización municipal, ya que el barrio Ascencio pasó a ser parte del municipio de Aguas Buenas y el barrio Palo Seco aparece como parte de Toa Baja.En ese mismo año, Bayamón estaba compuesto por los siguientes barrios: Palmas, Cataño, Juan Sánchez, Hato Tejas, Pájaro, Santa Olaya, Buena Vista, Barrio Nuevo, Dajaos, Guaraguao Arriba, Guaraguao abajo, Minillas, Cerro Gordo, Guaynabo, Pueblo Viejo, Santa Rosa, Camarones, Sonadora y Guaraguao.[3] La corona de la cinco torres, que se utiliza para las ciudades, fue asignada a Bayamón como excepción por su desarrollo urbano extraordinario, la magnitud de su población y su dignidad religiosa, que será levantada posiblemente para convertirse en asiento episcopal.El lema "IN HOC SIGNO VINCES" hace referencia al emperador Constantino cuando en el IV siglo tuvo la visión en la cual la victoria le sería prometida si aceptaba la cruz del cristianismo como su emblema.El promedio mensual más alto, 79,3 grados Fahrenheit; ocurre durante los meses de agosto y septiembre.El promedio más bajo, 72 grados Fahrenheit; ocurre durante febrero y marzo.Igualmente los terrenos varían en inclinación desde las llanuras de la costa hasta los muy empinados en la región montañosa.En un principio, la elaboración de chicharrón se efectuaba con utensilios muy rústicos: calderos, piedras y leña.