Vachellia farnesiana

Posiblemente originaria de la América tropical, se encuentra naturalizada y cultivada en todo el mundo.

Interna, crema amarillenta, fibrosa, con marcado olor y sabor a ajo. Grosor total: 5-6 mm.

[6]​ La planta ha sido recientemente llevada a muchas nuevas ubicaciones por mano del hombre, y es seria maleza en Fiyi.

En España, debido a su potencial colonizador y constituir una amenaza grave para las especies autóctonas, los hábitats o los ecosistemas, esta especie ha sido incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, regulado por el Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, estando prohibida en Canarias su introducción en el medio natural, posesión, transporte, tráfico y comercio.

[7]​ Es planta poca exigente en cuanto al suelo, pero prospera bien en los secos, salinos e incluso sódicos.

[9]​ La especie fue descrita inicialmente como Mimosa farnesiana por Carlos Linneo en Species Plantarum 1: 521. en 1753, hoy en día es tanto un sinónimo como el basónimo de esta.

[10]​ Más adelante, sería transferida al género Acacia por Carl Ludwig Willdenow en Species Plantarum.

Plántula
Detalle del tronco con lenticelas
Detalle, con ramillas, espinas estipulares, hojas, capítulos florales, etc.
Legumbre inmadura abierta con sus 2 hileras de semillas sumergidas en una pulpa esponjosa
Frutos maduros
Semillas
Huizache en Jalisco
Vachellia farnesiana de Tepatitlán , México.