Está dedicado desde 1602 a Santa María, edificada sobre la antigua Mezquita, y en 1611 aparece en la Carta Puebla por vez primera con la titularidad de Nuestra Señora del Socorro.Por tanto otra Iglesia que, muy claramente, no puede ser confundida con la primitiva de 1602 (AMN.Único para un altar mayor que se conserva en la Diócesis Orihuela-Alicante y que fue trasladado a la actual Capilla de la Comunión o Sagrario, como se demuestra por la propia obra al ser recortados sus cornisamentos para darle cabida, cuando se construyó el actual durante la segunda mitad del XVIII.De estilo barroco, presenta planta de cruz latina con crucero, rematado en su eje central por una cúpula que descansa sobre tambor y pechinas.En su construcción podemos distinguir tres períodos: El primero abarcaría desde 1602-c. 1650; el segundo entre 1650 y 1727 en que se derriba dicha Intermedia.En este último se construye todo lo que actualmente vemos en dos períodos: 1722-28 y 1728-37 en el que se levantó la cúpula y la torre campanario bajo la dirección de Lorenzo Chapuli.Respecto de la primera fecha (c. 1650), entre otros muchos documentos al respecto y solo hasta 1698, tenemos un mandato de 1652 en que se ordena que se haga retablo mayor, y en 1698 Capilla de Comunión, como en efecto se hizo y que fue distinta a la actual.La Intermedia es por tanto una iglesia enclavada en la actual y donde solo se respetaron los enterramientos.Mientras que las medidas de la actual duplican a esta anterior.Esta última y el primer cuerpo de la principal, por sus detalles estilísticos, más que probable obra de Juan Bautista Borja y el también escultorJacinto Perales, oficial del primero y parte fundamental del equipo, junto a Vicente Castell, que acaba en 1728 con las portadas de Santa María de Alicante.Pero Perales sólo actúa una semana (Sáez Vidal, 1985), pudiendo intervenir en Aspe, donde ya había ejecutado, titulado ya como escultor, el retablo de Nª Sª del Rosario en 1725, primero al lado Epístola.El retablo mayor es una monumental obra de Ignacio Castell García (1720- act.Como los también documentados retablos para la capilla del Dulce Nombre de Jesús (que sería de un solo cuerpo por ser destruido totalmente) y finalizado en 1733, obra Juan Antonio Salvatierra y Vicente Castell.