Banco Central del Paraguay

[4]​ La Entidad se encuentra asociada a la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Empleados de Bancos y Afines [5]​ En el período posterior a la guerra del Chaco, la coyuntura económica paraguaya se caracterizaba por una elevada incertidumbre cambiaria y presiones inflacionarias.

En 1943 se realizó una reforma monetaria, donde se instituyó al guaraní como signo monetario nacional y se encomendó al Banco de la República la responsabilidad del monopolio de la emisión monetaria en el país, quitando al Ministerio de Hacienda la facultad que también tenía.

Esta reforma monetaria fue acompañada por una reforma bancaria, la cual fue llevada a cabo con la colaboración del economista Robert Triffin, de la Reserva Federal de los Estados Unidos.

Esta nueva institución tendría el objetivo de administrar la moneda nacional, manejar las actividades bancarias del Estado y debía propiciar un ambiente de estabilidad monetaria nacional.

Entre las funciones del departamento monetario se encontraban la de administrar la política monetaria, bancaria y crediticia del país, el recibir depósitos de otras entidades bancarias, el elaborar las estadísticas monetarias, bancarias y de créditos del banco y del sistema bancario, el de emitir billetes y acuñar monedas con exclusividad, entre otras.